1 · Diagnóstico
Mapa de flujos, roles y excepciones
Revisamos quién puede qué, cómo se autorizan pagos, qué validaciones se omiten en la práctica y dónde se concentran las vulnerabilidades.
Consultoría y ciberseguridad · Fraude Wire/ACH · SLAs claros
El fraude en transferencias bancarias (Wire/ACH) se apoya en correos falsos, instrucciones manipuladas y cuentas de destino “preparadas” para desaparecer el dinero. Cuando la pérdida se detecta, normalmente el dinero ya no está.
En ALMSTRA te ayudamos a fortalecer tus procesos y controles para que tus equipos detecten alertas antes de autorizar el pago, no después.
Pagos corporativos
Wire/ACH nacionales e internacionales con riesgo concentrado.
Menos pérdidas
Diseño de controles para pagos críticos y cuentas nuevas.
Mejor narrativa
Argumentos claros para dirección, auditoría y socios.
Ejemplo simplificado · Fraude Wire/ACH por correo apócrifo
“Solo era un cambio de cuenta, con el mismo banco de siempre”
✓ Nuestro enfoque
Revisamos tus procesos de alta/cambio de cuentas, validaciones fuera de canal, niveles de autorización, uso de doble canal (correo/teléfono) y señales de riesgo para que este tipo de escenarios se identifique antes de liberar el pago.
No se trata solo de una “transferencia equivocada”. En fraude Wire/ACH suelen intervenir correos manipulados, cuentas receptoras controladas por grupos criminales, empleados engañados o, en algunos casos, colusión interna.
Hablamos de pagos de alto valor, muchas veces irrevocables, donde la oportunidad de recuperación es limitada y el impacto en tesorería y relaciones comerciales puede ser inmediato.
No llegamos con una “receta genérica”. Analizamos cómo se aprueban y ejecutan tus pagos, qué herramientas tienes hoy y qué tipo de eventos ya has vivido (o temes vivir) para definir un plan realista.
Trabajamos en conjunto con tus equipos de tesorería, riesgo, TI y cumplimiento para que la estrategia funcione en la realidad diaria, no solo en un documento.
1 · Diagnóstico
Revisamos quién puede qué, cómo se autorizan pagos, qué validaciones se omiten en la práctica y dónde se concentran las vulnerabilidades.
2 · Controles y reglas
Proponemos reglas por monto, tipo de beneficiario, país, canal y perfil de usuario, priorizando lo que más reduce riesgo por esfuerzo invertido.
3 · Procesos y capacitación
Aterrizamos la estrategia en procedimientos concretos, listas de verificación y sesiones de capacitación enfocadas en los equipos que autorizan o ejecutan pagos.
4 · Monitoreo y revisión de incidentes
Acompañamos la revisión de alertas y casos reales para ajustar controles y construir una narrativa sólida hacia dirección, auditoría y socios.
Cada organización vive escenarios distintos, pero muchos patrones se repiten. Trabajar sobre ellos te permite reducir riesgo de forma acelerada.
Sabemos que cambiar de banco, de core o de herramienta de tesorería no siempre es viable a corto plazo. Por eso, nuestro enfoque es incremental y realista.
Partimos de tus capacidades actuales y te proponemos pasos concretos para mejorar controles, visibilidad y tiempos de reacción, sin detener la operación.
Dudas habituales de equipos de tesorería, riesgo, TI y dirección cuando empiezan a fortalecer sus controles en transferencias bancarias.
Sí. Muchas veces las políticas existen, pero en la práctica se operan con excepciones constantes o no están alineadas con la tecnología actual. Revisamos la brecha entre “lo que dice el manual” y “lo que realmente pasa”.
No. También apoyamos a empresas corporativas, grupos empresariales, fintech, marketplaces y organizaciones que ejecutan pagos de alto valor hacia proveedores, socios o terceros.
Sí. Podemos ayudarte a reconstruir qué pasó, qué controles fallaron o fueron evadidos y qué medidas implementar para reducir la probabilidad de que un incidente similar vuelva a ocurrir.
Podemos trabajar en proyectos puntuales o en esquemas de acompañamiento continuo, con revisiones periódicas, apoyo en incidentes y ajuste de controles conforme evoluciona tu operación y el entorno de amenazas.
Cuéntanos cómo operas hoy: montos, tipos de beneficiarios, canales utilizados, países, casos previos de fraude o incidentes que te preocupan. A partir de eso, definimos un primer acercamiento claro.
1 Nos compartes el contexto general y, si es posible, algunos ejemplos recientes.
2 Revisamos opciones de trabajo: diagnóstico, proyecto puntual o acompañamiento continuo.
3 Alineamos expectativas, tiempos y siguientes pasos con tus equipos clave.